lunes, 15 de agosto de 2016

L.Q.D.S.C.E. CAPÍTULO 3: NO ESTAS SOLO. HAY RECURSOS A TU DISPOSICIÓN

LO QUE DEBES SABER COMO ESTUDIANTE


CAPÍTULO 3: NO ESTAS SOLO. HAY RECURSOS A TU DISPOSICIÓN


Para la construcción de las conexiones neuronales necesarias para concretar un aprendizaje, hay multitud de recursos que puedes poner en práctica, y que te servirán para hacer las conexiones más fuertes y más rápido. Aunque solo te mencionare unos cuantos a continuación:

  • Tomar nota


Este es el recurso elemental del proceso de aprendizaje. Ya sea que lo hagas en clase para registrar en papel información que expone tu maestro, o también, que lo hagas en tu casa para registrar información de diversas páginas de internet o de libros que te hayan prestado. Ya que mediante tus notas puedes tener a tu disposición la información importante que debes de saber, y repasarla cuando sea necesario, además, te puede servir para hacer esquematizaciones.

  • Esquematizar



Hay diferentes tipos de esquemas, por ejemplo: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Pero en general, lo que los hace muy útiles es que para hacerlos se requiere de organizar las ideas principales del tema y establecer relaciones entre ellas. Siendo esto de gran ayuda para tu cerebro que, como vimos en el capitulo anterior, necesita que la información que reciba este asociada entre sí para recordarla más fácilmente.

  • Caminar mientras estudias 1


Tal vez nunca hayas visto a alguien estar caminando al mismo tiempo que está estudiando, pero, si es posible, de hecho, yo lo hago frecuentemente. Hacer esto reduce que te distraigas con pensamientos que desvían tu atención.

  • Hacer explicito lo que está implícito



Se trata de expresar a tu exterior lo que razonas en tu interior, de esta manera se pueden ordenar las ideas que en nuestro interior se encuentran revueltas. Puedes hacerlo de forma escrita o verbal:
  1. Escrita: Redacta con tus propias palabras lo que has comprendido del tema. A esta técnica también se le llama síntesis.
  2. Verbal: Explícale a otras personas la información que has estudiado. Es mejor si se lo explicas a varias personas de diversas edades porque así tendrás que explicar la información de diferentes maneras, ya que el nivel de desarrollo de tus interlocutores no será el mismo. O si no, puedes imaginar una audiencia y exponle lo que has comprendido.

Estas son unas cuantas cosas que en verdad son muy útiles. Cuéntame ¿las practicas? O ¿Cuál de estos recursos vas a adoptar a partir de ahora? ¿Cuáles otros recursos conoces?


Puedes ver el siguiente capítulo aquí



A algunos, este recurso no les ayuda mucho. Practícalo y ve si te funciona.

domingo, 14 de agosto de 2016

L.Q.D.S.C.E. CAPÍTULO 2: PUNTOS CLAVE PARA APRENDER MÁS FACILMENTE

LO QUE DEBES SABER  COMO ESTUDIANTE

CAPÍTULO 2: PUNTOS CLAVE PARA APRENDER MÁS FÁCILMENTE


En esta parte mencionare cuatro principios que son clave para tener un aprendizaje significativo. Todos iguales de importantes. He aquí:

  • Establece los objetivos


El cerebro tiene una función teleológica1, por tanto, solo trabaja con base en fines. En consecuencia, es indispensable que antes de comenzar a estudiar un tema definas qué es lo que quieres aprender y para qué lo quieres aprender. Esto es para darle a tu cerebro un objetivo, para que él se pueda enfocar en ello y de esta forma guiará adecuadamente tu atención en la lectura y, además, reducirá tus distracciones.

Algunas veces ya vienen los objetivos al principio de la unidad. Pero si no es así pregúntale a tu maestro cuál es el objetivo  a alcanzar de ese tema y, también, cómo puedes poner esos conocimientos en práctica. De cualquier manera, puedes establecer tus propios objetivos.

  • Asocia la información de manera que tenga sentido


El cerebro necesita que la información que le llegue este asociada entre sí, así la recuerda más fácilmente. Tiene mucha dificultad para recordar la información que esta suelta, relacionada solo arbitrariamente o no relacionada. Esto lo podemos comprobar fácilmente cuando hacemos el intento de aprender un nuevo número telefónico, nos es más fácil aprenderlo si lo asociamos en bloques de dos o tres dígitos.
De alguna u otra forma, la información que queramos aprender la tenemos que asociar entre sí para que sea más fácil de aprender. Y aun mejor, si la información que estas aprendiendo ya está relacionada entre sí, mas aparte, la asocias o relacionas con cosas que ya has aprendido, las conexiones neuronales se vuelven aun más poderosas.
Asociar la información hace que ésta quede mejor guardada en tu memoria y la puedas recordar más fácilmente, pero lo esencial con lo que debes quedarte es que debes darle sentido a la información. Simplemente no puedes aprender verdaderamente algo si no tiene sentido.

  • El repaso es esencial


De la misma forma que si dejas de ejercitar el cuerpo, éste perderá condición, si dejas de pasar por las conexiones neuronales que has construido, éstas se reciclaran y ya no podrás acceder a la información que contenían.
Una vez estudiada y comprendida la información por aprender, debes repasarla cada cierto tiempo para reforzar las conexiones neuronales y así poder pasar por éstas de forma rápida y segura cuando así lo necesites.

  • La práctica hace al maestro


Por los principios mencionados anteriormente, la práctica se hace un catalizador del aprendizaje. Al llevar a la práctica aquello estudiado, le das a la información un sentido real, y descubriendo que la información tiene más sentido y que sirve de algo, aprenderás mucho más rápido.
Por esto, haz todo lo posible para que tus maestros planeen prácticas que fortalezcan tu aprendizaje. Si últimamente has estudiado algo que es importante para ti, ponte a practicar de inmediato.

Si te gusto este capítulo no te pierdas el siguiente


1El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). La teleología es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien, literalmente a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos concretos.

viernes, 12 de agosto de 2016

L.Q.D.S.C.E. CAPÍTULO 1: SE CONSCIENTE

LO QUE DEBES SABER COMO ESTUDIANTE


CAPÍTULO 1: SE CONSCIENTE





Somos muchos los “estudiantes” que vamos a la escuela sin comprender lo que significa ser estudiante, al mismo tiempo no alcanzamos a obtener los aprendizajes esperados o no logramos mantenerlos. 
Pero ¿cuál es esa noción que hace falta? 
Lo que debes saber es que el hecho de ir a la escuela no te convierte en un estudiante –ni mucho menos te asegura un buen trabajo–, lo que te vuelve un estudiante es el hecho de estudiar con el firme objetivo de aprender y hacer todo lo que está en tus manos para lograrlo –mientras más cosas aprendes tienes más oportunidad de superar con éxito los retos que se te presenten–.



Y ¿Qué es el aprendizaje? 
El aprendizaje es un proceso en el que se produce un cambio relativamente permanente en la habilidad o comportamiento de un individuo, este proceso se logra a través de la experiencia, la observación o el estudio
El aprendizaje si bien es visible en el exterior ocurre principalmente en el interior. Dentro de tu cerebro nuevas neuronas se originan para guardar la información recién recibida, además,  esas neuronas se conectan con otras neuronas –como si formaran un camino con el cual puedas llegar a esa información–.



Entonces ¿Qué te ocupa a ti como estudiante? 
No te ocupa solamente ir a la escuela, lo que verdaderamente te debe ocupar es producir nuevas neuronas y conexiones para que haya un cambio en tú habilidad o comportamiento –un cambio para mejorar, por supuesto –, lo cual te servirá para afrontar con firmeza los retos que se te presenten en la vida y para encontrar nuevas formas de hacer las cosas.




Está bien. Quiero aprender, pero ¿Cómo lo hago?
Hay muchas formas de aprender. Algunas son muy efectivas, otras no tanto. Por fortuna, los neurocientíficos han descubierto formas en que el cerebro humano aprende más fácilmente

Pero esto lo veremos en el siguiente capítulo

jueves, 11 de agosto de 2016

L.Q.D.S.C.E. INTRODUCCIÓN: TODO TIENE SOLUCIÓN

LO QUE DEBES SABER COMO ESTUDIANTE

INTRODUCCIÓN: TODO TIENE SOLUCIÓN


Lector, escúchame bien, si crees que no eres capaz de aprender porque anteriormente has tenido experiencias difíciles con el estudio como reprobar algunos exámenes o tardarte mucho tiempo para aprender algo, déjame decirte que estas equivocado. Todos – absolutamente todos – tenemos la capacidad para aprender. Y si no has tenido éxito con eso es debido a que no lo has hecho de la manera correcta. 


El campo de la neurociencia ha descubierto muchas cosas sobre el funcionamiento del cerebro humano, pero también ha descubierto que hay grandes diferencias entre el cerebro de cada persona. La cuestión es que aprendemos de diferentes maneras, cada quién tiene su forma de aprender. Por lo cual, teniendo conocimiento de cómo funciona el cerebro humano en forma general, y de cómo funciona tú cerebro en forma particular, podrás aprender todo aquello que desees.

Yo no soy un maestro ni mucho menos un neurocientífico, pero te quiero compartir de la manera más clara que puedo algunas cosas que he investigado y reflexionado sobre la manera en que aprendemos.

Espero que esta serie de entradas que he titulado “Lo que debes saber como estudiante” te sirva de algo y te ayude a mejorar el método que usas para aprender. 

Con la intención de aportar algo a la sociedad, escribe Felipe Esmaragdo Machuca Zeferino.


Puedes ver el capitulo 1 aquí